Teoría pedagógica: elementos para su historia. de la pedagogía clásica a pestalozzi

TEORÍA PEDAGÓGICA: ELEMENTOS PARA SU HISTORIA.
DE LA PEDAGOGÍA CLÁSICA A PESTALOZZI
Mario Aguirre Beltrán

Permítaseme insistir en el apotegma de la ciencia que reza: Para reflexionar sobre una disciplina no sólo es necesario sino indispensable su historización, sin ella, sin que la ciencia se historiar, los esfuerzos que se hagan para su reforma, serán, cuando no inútiles y perniciosos, porlo menos insuficientes.

Cuando hoy hablamos de pedagogía, no nos restringimos a su significado etimológico, pues es un acuerdo que aludamos a un concepto más amplio de educación que si sólo se atendiese a una estricta interpretación filológica de conducción o dirección de los niños.
El vocablo pedagogo también contempla una significación que va más allá de lo que griegos y latinos entendían,pues hoy en día, no nos referimos con ello al esclavo que llevaba a los niños al gimnasio o a lo que los romanos, originariamente, nominaban a quien cuidaba, en el poedagogium, a los infantes de los que estaban encargados, sino aquellos que se dedican al estudio de la pedagogía, a la reflexión de su doctrina y método.

Si bien le debemos a los griegos el concepto de pedagogía, es a los romanos,con el vocablo educare, con quienes estamos en deuda por la ampliación del significado, en cuanto que lo aplicaron al ejercicio de la instrucción de niños y jóvenes. Sin embargo es con el Renacimiento que, la pedagogía, contempla la tarea de asegurar y perfeccionar la vida de la sociedad, sin restringirse sólo a la instrucción infantil; así pues, de lo que se trata es de asegurar la transmisión ytransformación cultural de la sociedad.

Cualquiera que sea el origen etimológico del vocablo pedagogía, cuando nos referimos con él, a la ciencia o arte de la educación (pues a través de su historia se han dado múltiples y complejas definiciones) es menester acordar, aun provisionalmente, que se trata de regir los principios para aplicar la obra de la educación.

Aceptando que, cuandohablamos de pedagogía nos referimos a la ciencia o arte de la educación que no sólo contempla a los niños sino al hombre de manera integral, la tarea que nos queda es exponer como reflexionamos en torno al acto educativo.

El estudio metódico y la indagación racional de los fines y principios de la educación, de manera sistemática y ordenada, es materia de la pedagogía, pues desde Kant sabemos quepodemos desechar la educación intuitiva, mecánica, sólo basada en la experiencia, como mera repetición irreflexiva. Sin embargo, por tratarse de una experiencia humana, el razonamiento, justamente, deberá estar basado en ella. Así, la posibilidad de la teorización del acto educativo, tendría que corresponder a la teoría derivada de la práctica, por lo que esta teorización deberá pertenecer a laTeoría Pedagógica.

Además, el razonamiento tiene que tomar en cuenta que la teoría pedagógica debe contemplar la reflexión sobre el concepto de hombre, los principios filosóficos, la ideología -el imaginario social-, la posición política, el sistema de valores, la visión societaria e histórica, el proyecto social como producción colectiva, el modelo pedagógico, el propio proyecto educativo comoconstructor de sujetos sociales, el ideario educativo y, finalmente, los principios y fines del proyecto pedagógico.

Si aceptamos, insisto, aunque sea de manera provisional, que la teoría pedagógica atiende al estudio de los principios y fines que debe proponerse la educación, entramos al campo de la filosofía y, más concretamente, al de la eticidad, puesto que los propósitos de la educación secorresponderán con los proyectos societarios y los valores que ello encierra.
Durante el renacimiento, Erasmo de Rótterdam y Michel de Montaigne reflexionaron alrededor del acto educativo planteando una pedagogía que retomaban los principios educativos clásicos de La Paideia en concordancia con las propuestas que adquiría la visión antropocéntrica de la nueva sociedad posmedieval.

Luís Vives y…