Propuesta de estudio de la casa grande de álvaro cepeda samudio como novela encriptada a partir del análisis estético bajtiniano

LIZETH MARICELA MUÑOZ CASTAÑEDA
SANDRA MESA CASTRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

PROPUESTA DE ESTUDIO DEL LA CASA GRANDE DE ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO COMO NOVELA ENCRIPTADA A PARTIR DEL ANÁLISIS ESTÉTICO BAJTINIANO

GUSTAVO ADOLFO BEDOYA

TEORÍAS LITERARIAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2010

PROPUESTA DEESTUDIO DE LA CASA GRANDE DE ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO COMO NOVELA ENCRIPTADA A PARTIR DEL ANÁLISIS ESTÉTICO BAJTINIANO

Para la realización de este trabajo partimos de la lectura de la edición ilustrada de la casa grande de Álvaro Cepeda Samudio escrita por Esperanza Vallejo. Santa fe de Bogotá: panamericana, 1997. Con el objetivo de proponer el estudio de la casa grande como una novela encriptada.NIVEL PRE-ESTETICO:

Escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 – Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, Álvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Participó, como guionista y actor, en el cortometrajeLa langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla. Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica.Su novela La casa grande, su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas.
MATERIAL VERBAL:
Encontramos a lo largo de la novela La Casa Grande de Álvaro Cepeda Samudio, el uso reiterado de palabras como: “barro”, “derrota”, salitroso” “muerte”, “grande”, “sangre”.Predominando el uso de las erres con la connotación de la energía o de la fuerza que se le brinda a la narración. De igual manera aparecen frases que se repiten en un mismo párrafo y en diferentes capítulos: “caminaron sobre calles cubiertas de barro salitroso y caliente y de charcos llenos de agua salitrosa y fresca” (1997:34), “tambaleante sobre las amarras esperó hasta que la cubrieron de barrosalitroso y colocaran sobre el barro salitroso los montones de flores sucias y aplastadas” (1997:69), “toda la sangre seca y olvidada en los andenes de las estaciones de los pueblos y sobre el barro salitroso, toda la sangre seca y olvidada en una calle oscura y estrecha” (1997:137). El lenguaje utilizado por soldados y las empleadas es fiel a su estatus: “-cientochenticuatro”, “-cientochenticinco”(1997:24), dicen que todavía vienen mas porque los que venían en el planchón del iris los arrecostó la brisa en cuatro bocas” (1997:51).
Predominan también expresiones coloquiales: “vaina”, “pelaos”, “carajo”, “se huye”. En cuanto a los signos de puntuación se destaca el uso reiterativo de los dos puntos (:) incluso en frases muy cortas: “-no se ha hablado de sacrificio: nadie lo ha calificado:es un hecho: basta: es suficiente para liberarnos: la lucha está por fin decidida: terminada” (1997:166), del mismo modo el guión (-), las comillas (“”) y el punto y coma (;).
Por otra parte los personajes principales no tienen nombre, se designan como “el padre”, “ la madre”, “la hermana” y “el hermano” respectivamente, pero curiosamente es a los personajes poco relevantes dentro de la historiaa los que se les asigna un nombre propio; tal es el caso de las empleadas: “Carmen e Isabel”, “Josefa” quien advierte a la amante del padre, “Regina” sobre la posible muerte de éste y “Demetrio” quien aparentemente es el padre de Regina En algunos capítulos es evidente la transgresión sintáctica: “-yo sí creo: a culatazos los hubiera traído yo” .
CONTENIDO:
En la casa grande se narra una…