Planificador obsecionado

Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
| |
|[pic] |
| |

Evaluación del establecimiento de bancos deproteína de Desmodium cajanifolius (pega pega) en la Unidad de Producción La Vaquereña en Abejales, Sector El Salmón, Municipio Libertador del Estado Táchira.

Autores
Sergei L. Hidalgo MdeO.
Elio Orlando Aguilar
Tutor:

DICIEMBRE 2009

CAPITULO I

I.1. EL PROBLEMA

I.1.1. Planteamiento del Problema

En el trópico mundial es ampliamente conocido el papel de las leguminosas enla Producción Animal. Su contribución al mejoramiento del ecosistema pastizal está representado por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y a través de su transferencia al suelo garantizan el crecimiento de las gramíneas acompañantes; además, de incrementar el valor nutritivo y valor alimenticio de las pasturas. En particular, las leguminosas arbustivas, constituyen excelentes sumideros deCO2, con los consiguientes efectos beneficiosos sobre la capa de ozono, reduciendo el efecto invernadero; también son fuentes de leña, carbón, madera y cercas vivas entre otros usos.
El Trópico Americano es muy rico en leguminosas nativas, adaptadas a diferentes condiciones edafoclimáticas, entre las cuales destacan especies herbáceas pertenecientes a los géneros Centrosema, Desmodium,Stylosanthes, Calopogonium y Macroptilium; y las arbustivas Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Prosopis sp y Acacia tortuosa.
Venezuela tiene la fortuna de disponer de una gran biodiversidad de leguminosas (CIAT, 1991); sin embargo, se tiene información muy limitada sobre su uso en ganadería. Los esfuerzos de investigación en este recurso no han sido constantes y sistemáticos y seremontan a la década de los cuarenta con los estudios pioneros de Pittier (1944); posteriormente, Grünwald et al. (1947) publican información sobre el valor nutritivo de diversas especies de leguminosas presentes en la geografía nacional.
No es sino hasta los años sesenta, cuando se empiezan trabajos de investigación en ganadería con leguminosas forrajeras, en el Centro de InvestigacionesAgronómicas (CIA), actualmente el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) y a través del programa MAC-FAO Venezuela 17, en los años setenta. Estos esfuerzos no se tradujeron en mayores impactos en la producción animal.
En la década de los ochenta y años siguientes se retoma el interés en Instituciones de Investigación (FONAIAP, IVIC y Universidades) en el estudio de lasleguminosas forrajeras, pero centrados mayoritariamente en especies o material genético introducido (Chacón et al, 1998a). Hace un recuento sobre la investigación con leguminosas en Venezuela la cual ha enfatizado en los aspectos de evolución de especies y ecotipos forrajeros para los diferentes ecosistemas del país, agronomía, ecofisiología, transferencia de nitrógeno, valor nutritivo y su uso en lapreparación artesanal de premezclas de harinas y bloques multinutricionales, sin embargo, menor esfuerzo se ha dedicado al estudio de la respuesta animal en condiciones de pastoreo. También, se ha investigado en la caracterización del bosque nativo (leguminosas y su potencial para la producción animal) (Baldizán y Chacón, 2004; Baldizán, 2004).
Para introducir a éstas en los sistemaspastoriles nacionales falta mayor profundización en el tema, por lo que se considera necesario la realización de estudios que determinen el comportamiento agronómico y productivo de leguminosas forrajeras, con el objetivo final de mejorar la producción de bovinos de leche y carne, tal y como lo han logrado los australianos, quienes tiene más de 30% de sus sistemas pastoriles con especies de diversas…