El proyecto siscomexp y la nueva dimensión territorial de la globalización

EL PROYECTO SISCOMEXP Y LA NUEVA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA GLOBALIZACIÓN

Dr. Emilio Báez Maldonado
Proyectista Ley de Maquila y del SISCOMEXP (Sistema de Comercio Exterior Paraguayo)
ORDENAMIENTO Y GESTION DEL TERRITORIO: LOS NUEVOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

1. Modelos de acumulación y territorio

Cada modelo de acumulación requiere y condiciona la existencia de determinadasestructuras territoriales en relación a la organización y localización de actividades y sus interrelaciones. Los patrones históricos mundiales de asentamiento y concentración geográfica de las actividades extractivas y/o productivas y comerciales, influyeron en el desarrollo de las infraestructuras de transporte a fines del siglo XIX, estructuradas en base a sistemas de conexiones “Interior >Puertos > Interior”, destinadas a las exportaciones y/o importaciones.
El paradigma productivo fordista se basaba en la acumulación intensiva de capital asentada sobre la organización taylorista del proceso de trabajo (Lipietz y Leborgne 1994) que permitió un incremento de la productividad y con ello la producción y consumo masivo de bienes baratos y estandarizados.
Durante este período de vigenciadel modelo de industrialización por sustitución de importaciones, los grandes emprendimientos estuvieron orientados al mercado interno, con el abastecimiento de productos primarios y energía para los grandes centros consumidores y productores hacia el interior de cada país. Este desarrollo industrial y demográfico generó demandas de construcción de todo tipo de infraestructuras. La red decarreteras se desarrolló rápidamente, compitiendo con las líneas ferroviarias e interconectando los crecientes centros urbanos industriales.
En el Cono Sur de América Latina, entre la década de los ’60 y mediados de los ’80 fueron realizadas numerosas obras de infraestructura: represas hidroeléctricas para generar energía, en primera instancia al interior de cada país, luego a lo largo de los ríosfronterizos, lo que significó el desarrollo de las primeras iniciativas de integración física bi-nacionales; explotación de recursos mineros y agropecuarios; de transportes, destinadas a comunicar las zonas productoras con los grandes centros consumidores y proveer las demandas interiores.
Este modelo económico y social; asentado sobre una modalidad de fuerte intervención del Estado y escasaparticipación del capital privado, activando directamente en la economía y haciendo el papel de benefactor en términos sociales; estaba presente en el desarrollo de infraestructuras regionales y satisfactores urbanos, tanto para la reproducción de la población o para proveer a las necesidades de la industria, como para aplacar las alzas en la conflictividad social producidas por el propio modelo.
Aprincipios de los 70, entró en crisis el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones al disminuir el crecimiento del producto bruto industrial mundial y aumentar el desempleo. Cae la productividad y se desacelera la acumulación de capital, y por lo tanto la rentabilidad.
El pasaje del modelo de industrialización sustitutiva, al exportador, significó la aparición de nuevas demandas,la modificación de los criterios de localización de actividades, fuerza de trabajo y de los flujos e intercambios.
Actualmente, la organización de territorios introduce nuevas discontinuidades que se relacionan con situaciones de enclave, de incorporación, puesta en valor y habilitación de territorios por la construcción de redes de infraestructura, de asimetrías demográficasjurídico-administrativas y económicas, de nuevas dinámicas de los actores y las interacciones, de aplicación de planes y políticas regionales, de discontinuidades al interior de regiones y ciudades ocasionadas por una mayor intensidad de uso o por la segregación y exclusión.
Nuestro país ha estado conformando por una especie de islas desconectadas entre sí, separadas por grandes espacios vacíos, consecuencia de…