Historia de sultepec

Sultepec, es el nombre actual del séptimo municipio en extensión territorial, integrado al estado de México, su cabecera municipal es Villa de Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras, categoría que se le concedió el 14 de Noviembre de 1861 por la Legislatura del Estado.
La palabra Sultepec proviene de Zultépetl o Zolatepeth, que se compone de Zullin o Zollin, Codorniz; tépetl, cerro, y e,apócope de co, en. Por lo tanto, Sultepec significa: “En el cerro de las codornices”.
EscudoEl escudo de Sultepec esta definido por sus factores orográficos y de su fauna que ha influido en la conformación misma de nuestra provincia. La representación gráfica de Sultepec fue tomada del Códice Telleriano Remensis, que se halla en la Biblioteca Nacional de París. Están representados el año Nahui Técpatl,4 pedernal, un eclipse total de sol “En el que brillaron las estrellas”, el jeroglífico toponímico de Sultepec, integrado por el signo tépetl, cerro; la cabeza de un zullin, codorniz y el Huey Tlatoani, Ahuizotl.
HISTORIA
Reseña HistóricaSe narra de que Sultepec autóctono fue fundado sobre el cerro de Cuauhtépec por los Aztecas, quienes fueron vencidos por los Matlatzincas en el año de 1486. ElHuey Tlatoani Ahuizotl llevó a cabo la reconquista en el año de 1496 o año de cuatro navajas, donde los mexicanos sujetaron al pueblo de Cultepec.
Se han hecho investigaciones sobre documentos antiguos de la región, en uno de los cuales se encontró que el Sultepec prehispánico, con características de attépetl o ciudad, se localiza en la cima del cerro llamado Cuauhtépec; a este documento sellamó Códice de Sultepequito; desgraciadamente la persona que realizaba la investigación falleció, dejándola inconclusa. En la época prehispánica la provincia era gobernada por un cacique principal, del cual dependían otros indios que reclutaban gente para la guerra contra los tarascos. Usaban, arcos, flechas, macanas o espadas de madera con navajas de obsidiana incrustada.
Antecedentes coloniales:Fundado el actual Sultepec en 1523 por los españoles; fue visitado en 1534 por el obispo electo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, para beneficiar y dedicar la primera parroquia del Real de Sultepec; el obispo fue muy bien recibido y debido a la cordial acogida que le dieron los indígenas de Sultepec, les obsequió su mitra y su báculo, mismo que se exhibía cada 24 de junio, hasta el año de1908 en que desaparecieron.
Sultepec fue uno de los primeros minerales explotados inmediatamente después de la conquista. A partir de entonces empezaron a trabajarse las minas, el propio Hernán Cortés era propietario de algunas, existe información de que la primera mina que se explotó en forma, fue la mina rica de la Albarrada propiedad de Melchor Vázquez. A partir de la Colonia se supo de laexistencia de metales en Sultepec, y se dice que a fines del siglo XVI era el área que producía más plata en toda la Nueva España; fue por eso que quedó comprendida dentro de la llamada “Provincia de la Plata”, la cual abarcaba, Taxco, Tlatlaya, Amatepec, Zacualpan y Temascaltepec, denominación alcanzada por la abundancia y la alta ley de sus metales. Según datos obtenidos por archivos antiguos deminería de Sultepec; la remesa anual que hacían a la Casa de Moneda de la ciudad de México, procedente, de este mineral, ascendía a varios millones y esto duró mucho tiempo. La mina de San Juan Bautista, ubicada a poca distancia de Sultepec, fue una de las trabajadas por los españoles y que estuvo en bonanza muchas veces. Se sabe, así mismo, que en 1874 existían en Sultepec 72 minas y 9 haciendasde beneficio.
Durante la época de esplendor de la minería de Sultepec se construyeron los templos del convento de San Antonio de Padua, la parroquia de San Juan Bautista, el santuario de la Veracruz, Capula y otros más.
Siglo XIX: El movimiento de independencia tuvo su repercusión en Sultepec, donde eran nativos los sobrinos del cura Hidalgo: Tomás y Mariano Ortíz. Durante últimos meses de…